Ejes Temáticos

 

El desarrollo del extractivismo en Honduras ha pasado por distintas formas de explotación de los bienes naturales en las últimas dos décadas. Las comunidades se han visto afectadas en sus medios de vida cuando el Estado de Honduras no solamente ha concesionado esos medios sino que se ha puesto del lado de las empresas concesionarias y las ha defendido de diversas maneras, aun criminalizando la defensa de los territorios por parte de quienes los han habitado durante décadas y hasta siglos.

Desde sus inicios en 2012, la CONROA ha monitoreado las principales formas de concesiones estatales de Bienes Naturales que han dejado comunidades y poblaciones muy empobrecidas por haber sido arrebatadas de sus principales medios de vida, como ser: los rios, las playas, los mares, los bosques, la fauna, la diversidad, etc. sin que para ello se tuviera el consentimiento de los pueblos.

Cada año, en el mes de noviembre, la asamblea de la CONROA revisa sus ejes temáticos para examinar las acciones de resistencia de sus organizaciones miembros (OM), miramos las formas en que el extractivismo estatal y corporativo ataca los medios de vida de las comunidades y la manera en que esta se defienden. De ahí nace la priorización de temas que relevamos cada año.

Desde hace unos cuatro años, las casi 60 organizaciones que forman parte de la CONROA mantienen como temas principales:

1.       La Agroecología y la Soberanía Alimentaria

2.       La Minería, Principalmente la Minería Metñalica a Cielo Abierto

3.       La Generación de Energía Eléctrica, principalmente la Generación Hidroeléctrica

4.       Agua, bosques y las Áreas Protegidas

5.       La Pesca Artesanal

6.       La Exploración y Explotación de Petróleo y Gas en el Caribe de Honduras

Todos estos temas se encuentran de alguna manera ligados a un interés de explotación de los Bienes Naturales por parte del Estado y de Corporaciones extractivas, y de igual manera todas esas formas de explotación de alguna manera afectan uno o varios medios de vida de las comunidades de Honduras.

La Agroecología, es una propuesta de soberanía alimentaria que en la CONROA es liderada por la Asociación Nacional para el Fomento de la Agricultura Ecológica (ANAFAE), su propuesta incluye la diversificación de las parcelas campesinas, la lucha por el NO control de la semilla criolla, campesina o nativa por parte del Estado y las transnacionales de las semillas, se combate el monocultivo porque sus vaivenes ponen en riesgo la economía campesina y se privilegia el consumo antes que el comercio de los alimentos. Varias OM de la CONROA se dedican al fomento de fincas campesinas diversas en distintos departamentos de Honduras.

La Minería. Es un tema de mucho conflicto en Honduras, cerca del 4% del territorio nacional ha sido concesionado para la actividad minera, aunque es mucho más el territorio que materialmente se ve afectado. Casi todas las OM de la CONROA, especialmente las locales o territoriales, tienen que lidiar permanentemente con alguna concesión minera. La CONROA ha definido que su lucha principal es en contra de la Minería Metálica a Cielo Abierto, una modalidad que acaba con el paisaje, los bosques, que deja al descubierto metales que no debieron haber salido en millones de años y que contamina las aguas superficiales y subterráneas, además de los seres vivos, mediante las sustancias como el cianuro, el mercurio y otras, que se utilizan para la extracción del oro, y otros metales.  El Cenro Hondureño de Promoción para el Desarrollo Comunitario (CEHPRODEC) es una de las OM de la CONROA que lidera las investigaciones sobre Minería. Anualmente produce un informe sobre el Estado de la Minería en Honduras, mismo que acompaña con una base de datos para uso público.

Generación de Energía Hidroeléctrica. El Observatorio de Bienes Naturales y de Derechos Humanos (OBNDH) es una unidad de investigación del CEHPRODEC que se ha interesado por investigar la generación de energía eléctrica desde hace unos 5 años, en sus informes el OBNDH ha señalado la forma en que se han realizado esas concesiones, la propiedad de los mismos, su vínculo con casas matrices internacionales, sus contratos de suministro con el Estado de Honduras y otros datos de importancia. Aunque siempre se relevan las ocho formas de generación eléctrica en Honduras, la CONROA se enfoca en la energía hidríca por el efecto del acaparamiento de las aguas de los rios y de las cuencas, subcuencas y microcuencias sobre las que ejercen posesión las conpañias concesionarias o suministradoras de energía.

Agua, Bosques y Áreas Protegidas. La Fundación Parque Nacional Pico Bonito (FUPNAPIB) es la organización insigne, de la CONROA, que se encarga del Derecho al Agua a través del manejo de Gestión Comunitaria del Agua en muchas comunidades del departamento de Atlántida, pero no es la única. Varias organizaciones de la CONROA en Comayagua, Olancho, La Paz, Francisco Morazán y Choluteca luchan constantemente porque las personas y las comunidades tengan derecho de acceso al agua, se protejan sus bosques, especialmente las zonas cosechadoras de agua y las llamadas Áreas Protegidas de Honduras y Parques Nacionales. El concesionamiento del Estado para el establecimineto de empresas hidroeléctricas y para Minería ha puesto en riesgo el acceso al agua de muchas comunidades y el deterioro de bosques y zonas cosechadoras de agua, especialmente las localizadas en Parques Nacionales y Áreas Protegidas.

La Pesca Artesanal. Las investigaciones actuales de la CONROA con respecto a la pesca artesanal están reflejando que en Honduras podrían existir alrededor de 40,000 pescadores artesanales. La Organización que en la CONROA se especializa en esta área es la Asociación de Pescadores Artesanales del Golfo de Fonseca (APAGOLF). La Pesca Industrial y otras actividades como la exploración de Petróleo y Gas y el establecimiento de compañías hoteleras, están poniendo en riesgo este medio de vida de las familias pescadoras en ambos oceanos.

La Exploración y Explotación de Petróleo y Gas en el Caribe de Honduras. Recientemente la CONROA, a través del Movimiento Madre Tierra y la ANAFAE, ha incursionado sobre la situación de la Exploración y Explotación del Petróleo y Gas en el Caribe de Honduras. Como resultado de este trabajo, en enero de 2020 se publicó el primer informe del Estado de la exploración de Petróleo y Gas en Honduras. Actualmente se está intentando socializar el informe para sensibilizar sobre esta situación y los potenciales riesgos entre los 21 municipios de la nota atlántica de Honduras.