ASOCIACIÓN DE MUJERES DEFENSORAS DE LA VIDA (AMDV)

La Asociación de Mujeres Defensoras de la Vida inició formalmente en mayo 1996.

Desarrolla proyectos sociales enfocados en liderazgo e incidencias, salud y nutrición, defensa de los recursos naturales y ambientales y violencia basada en género.

Desarrolla sus actividades en la zona sur de Honduras, departamento de Choluteca en los municipios de: Orocuina, Apacilagua, Santa Ana de Yusguare, El Corpus, Marcovia, Namasigue.

Conoce más sobre AMDV


ASOCIACIÓN DE PESCADORES ARTESANALES DEL GOLFO DE FONSECA (APAGOLF)

Asociación de Pescadores Artesanales del Golfo de Fonseca funciona desde 1992.

Trabaja en defensa de Derechos Humanos, territorios y velar por el desarrollo socioeconómico de las y los pescadores artesanales sus familias y la comunidad.

Sus actividades se desarrollan en la zona sur de Honduras, en los departamentos de: Choluteca y Valle específicamente en la zona del Golfo de Fonseca.


ASOCIACIÓN NACIONAL PARA EL FOMENTO DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA (ANAFAE)

La Red ANAFAE, desde hace más de 25 años, defiende la agricultura ecológica y la soberanía alimentaria.

En este periodo ha logrado mejorar la calidad de vida de al menos 10,000 familias, conserva la biodiversidad al proteger y promover el uso de semillas locales, promueve procesos formativos basados en la agroecología, entre otras acciones que han permitido construir una mejor Honduras.

Actualmente, la Red ANAFAE representa la voluntad de más de 30 organizaciones de sociedad civil, quienes confían en que juntos se podrá alcanzar la soberanía alimentaria.

Conoce más sobre ANAFAE


CENTRO HONDUREÑO DE PROMOCIÓN PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO (CEHPRODEC)

Organización sin fines de lucro fundada para fortalecer la soberanía alimentaria y territorial de las familias campesinas de Honduras. A partir del 2009 se ha especializado en Derechos Humanos y Ambientales.

CEHPRODEC orienta la totalidad de sus recursos hacia la realización de acciones que promueven el logro de la seguridad alimentaria de las familias que habitan el sector rural de la república de Honduras, fomenta la organización de los pequeños productores agrícolas y pecuarios readecuando así las condiciones para el bienestar recíproco de las distintas organizaciones de la sociedad, promueve alternativas de desarrollo en las comunidades mediante el fortalecimiento de las capacidades individuales y colectivas en orden a generar aprehensión de la realidad, elaboración de propósitos y gestión de los mismos, la promoción del liderazgo para la participación en los gobiernos locales.

Conoce más sobre CEHPRODEC


CNTC REGIONAL (CNTC)

La CNTC Regional inició en 1985.

Desarrolla actividades en defensa de los Derechos Humanos, la reivindicación de la tierra y bienes comunes.

Trabaja en la zona central de Honduras, en el departamento de La Paz en los municipios de San Pedro de Tutule, Opatoro, San José y Marcala.

Contacto a: eacts1610@yahoo.es


COMITÉ AMBIENTAL POR LA VIDA.

El Comité Ambiental Por La Vida fue creado en el año 2018

Es la lucha permanente para evitar la extracción minera a cielo abierto y la destrucción de nuestros bienes naturales.

Realiza su trabajo en el municipio de Gualaco, departamento de Olancho.

Correo: esperanzasantos1961@gmail.com


COMITÉ AMBIENTALISTA DE DULCE NOMBRE DE CULMÍ Y PUEBLOS PECH

Comité Ambientalista de Dulce Nombre de Culmí y Pueblos Pech, tiene su sede en la zona nor oriental de Honduras, en el departamento de Olancho, municipio de Dulce Nombre de Culmí, trabaja en defensa de proyectos de minería, logró la declaratoria de municipio libre de minería en el año 2014. Desarrolla también actividades en defensa de proyectos hidroeléctricos y en defensa de los bosques.


COMITÉ AMBIENTALISTA DEL NORESTE DE COMAYAGUA (CAMNECO)

CAMNECO se conformó en el año 2016.

Se reorganizó la población de los municipios del noreste del
departamento de Comayagua en una articulación por la defensa de los
territorios denominada Comité Ambientalista de los Municipios del Noreste de
Comayagua, CAMNECO. Este Comité declara que pretende articularse para la
defensa de los Bienes Naturales de los municipios de Minas de Oro, San José
del Potrero, San Luis y Esquías. A finales de 2016 el CAMNECO solicita su
ingreso a la Coalición Nacional de Redes y Organizaciones Ambientales de
Honduras (CONROA), es aquí en donde se comienza a gestar la idea de hacer
una consulta ciudadana con la población de las comunidades en donde tiene
influencia las concesiones mineras de la empresa MINORO.

Desarrolla su trabajo en el departamento de Comayagua específicamente en los municipios de Minas de Oro, San José del Potrero y Esquías.


COMITÉ AMBIENTALISTA DEL VALLE DE SIRIA (CAVS)

El Comité regional Ambientalista del Valle de Siria se conformó en 1999

Es una organización sin fines de lucro si que hacer fundamental es velar por la preservación de el medio ambiente específicamente sobre industrias extractivas y en los último años todo lo que conlleva el cuidado y protección del medio ambiente.

Este comité está en los municipios de Cedros , El Porvenir y San Ignacio ubicados en el departamento de Francisco Morazán de Manera tal que llegamos a otros departamentos con acompañamiento en charlas sobre lo que fue la problemática ambiental en el valle de Siria generada por la explotación minera

Conoce más sobre el CAVS



COMITÉ CIUDADANO PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE (CCPPMA)

El CCPPMA realiza actividades en defensa del territorio ante la minería y la protección del bosque. En el año 2017 se pronunciaron en contra de la minería realizando importantes movilizaciones que finalizaron con las intenciones de la municipalidad para la instalación de un proyecto minero que inició en el año 2016.

Sus actividades se desarrollan la zona centro norte del país, específicamente en el municipio de La Unión, en departamento de Olancho.


COMITÉS DE DEFENSA DE LA NATURALEZA (CDN)

Los CDN están formados hace varios años en la zona de Linaca donde convergen las 48 comunidades, mismas que se rigen por sus propias leyes que datan de los años 1800 y que aún perduran.

Su trabajo se desarrolla en defensa de proyectos de minería, proyectos hidroeléctricos y en defensa de los bosques y manglares.

Entre las 48 comunidades que están en contra de la minería en la zona de Linaca están: El Coyol, Linaca Centro, La Cruz, San Cristóbal, Carrizal, Las Haguas, Limones, Namalí, Guanacastillo, El Jocote, Guinto Portillo del Viento, Ocotillo, Agua Caliente y Cerro Verde. Los CDNS tienen presencia en los municipios de Orocuina, Apacilagua y El Triunfo al sur de Honduras en el departamento de Choluteca.


EMPRESA ASOCIATIVA UNIÓN Y FUERZA DE SUNTULE, F.M (EACPUYF)

La Empresa Asociativa Unión y Fuerza de Suntule inició hace más de 20 años.

Su sede está ubicada en el Departamento de Francisco Morazán, en la zona central de Honduras, específicamente en el caserío de Suntule, con una larga trayectoria de trabajo en defensa de la tierra, los bosques y en resistencia ante proyectos mineros.


FOOD INTERNATIONAL ACTION NETWORK HONDURAS

Conformada el 27 de julio de 2004

FIAN se dedica a la defensa y promoción del derecho humano de la alimentación y nutrición adecuada.

Lucha contra el hambre, promoviendo y defendiendo los Derechos Humanos reconocidos por el derecho humanitario internacional y por la Constitución de la República de Honduras.

Están especializados en defender el derecho humano a la alimentación y por eso se centran en las causas que provocan el hambre en Honduras y el mundo.

Su trabajo se enfoca en los municipios de las regiones Sur, Aguán y Occidente

Conoce más sobre FIAN


FRENTE TRIUNFEÑO EN DEFENSA DE LA VIDA (FTDV)

El Frente Triunfeño en Defensa de la Vida (FTDV) se conformó en el año 2018.

Tiene como prioridad la defensa de los recursos agua y bosque en el territorio Municipal.

Realiza labores de defensoría del territorio, ante el modelo de inversión extractivista, implementado por el gobierno actual “Proyectos de Desarrollo” como: minería, proyectos fotovoltáicos, monocultivos, entre otros. han realizado réplicas a líderes locales de los procesos de formación adquirida en DDHH, legislación ambiental, auditoría social, entre otros.

Cuenta con un Programa Estratégico Municipal Político Ambiental y Político Social, que tiene que ver con el seguimiento de estructurar la organización del Frente, teniendo como base los liderazgo de las comunidades. Participa en asamblea sectoriales informativas y generadoras de conciencia a líderes sociales.

Área de acción: municipio de El Triunfo, departamento de Choluteca.


FUNDACIÓN PARQUE NACIONAL PICO BONITO (FUPNAPIB)

La Fundación Parque Nacional Pico Bonito fue fundada en 1992.

Es una organización Ambientalista, que trabaja empoderando personas y comunidades para lograr el desarrollo sostenible del Parque Nacional Pico Bonito y la realización de los Derechos Humanos en Honduras.

La FUPNAPIB, facilita procesos de formación y capacitación en incidencia política, autogestión y en  temas ambientales a organizaciones comunitarias relacionadas con el aprovechamiento y manejo de los recursos naturales del Parque nacional Pico Bonito (PNPB).

Su trabajo lo desarrolla sobre los municipios de La Ceiba, El Porvenir, San Francisco, La Masica en el Departamento de Atlántida y Olanchito en el departamento de Yoro.

Conoce más sobre FUPNAPIB

Página de Instagram


INSTITUTO PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL DE HONDURAS (IDAMHO)

El Instituto de Derecho Ambiental de Honduras (IDAMHO) se dedica a la búsqueda de la justicia ambiental y a la defensa, protección y conservación de los recursos naturales y el ambiente, promoviendo la participación pública e interacción de los diferentes actores de la sociedad, en favor del interés público, el bienestar colectivo y el respeto de los Derechos Humanos.

Conoce más sobre IDAMOH


JPIC – CONFERENCIA DE RELIGIOSOS Y RELIGIOSAS DE HONDURAS (CONFEREH)

La Conferencia de Religiosos y Religiosas de Honduras existe desde 1971.

Su trabajo lo desarrolla en formar sensibilizar e Incidir para defender la vida en temas que tocan la vida de la Persona, la comunidad humana y la creación como lugares teológicos de Dios.

Realiza actividades en todo Honduras pero de manera organizada en el Centro, Sur Norte y Oriente del País.

Conoce más sobre la CONFEREH


JUNTA ADMINISTRADORA DE AGUA DE EL PORVENIR (JAAEP)

La Junta Administradora de Agua de El Porvenir existe desde 1998.

Se dedica a proporcionar el servicio de agua a sus abonados con calidad, cantidad, continuidad y la protección de los bienes comunes.

Su trabajo se realiza en el municipio de El Porvenir en el departamento de Atlántida.

Conoce más sobre JAA el Porvenir


JUNTA ADMINISTRADORA DE AGUA DE SAN FRANCISCO, ATLÁNTIDA (JAASF)

La Junta Administradora de Agua de San Francisco, Atlátida fue fundada en 1998.

Se dedica a la protección de la microcuenca del rió Cuyamel y brindar el servicio de agua así como también el mantenimiento y administración de pago por tarifa en el servicio de agua.

Su trabajo se desarrolla en el departamento de Atlántida, municipio de San Francisco.


MOVIMIENTO AMBIENTALISTA SANTABARBARENSE (MAS)

El Movimiento Ambientalista Santabarbarense fue creado el 7 de diciembre de 2011.

Es un espacio aglutinador de personas y organizaciones para la defensa de Derechos Humanos, incidencia política y social y el fortalecimiento organizativo y territorial.

Sus actividades se desarrollan en el occidente de Honduras en el departamento de Santa Barbara

Conoce más sobre MAS


MOVIMIENTO INDÍGENA INDEPENDIENTE LENCA DE LA PAZ (MILPAH)

En 2010, las comunidades indígenas del departamento de La Paz decidieron organizarse en el Movimiento Independiente Indígena Lenca de La Paz Honduras (MILPAH) para defender de manera más articulada sus bienes naturales, especialmente sus montañas, bosques y ríos. MILPAH nació en respuesta a concesiones irregulares de ríos y terrenos en sus territorios a empresas mineras y proyectos hidroeléctricos.

Conoce más sobre MILPAH


MOVIMIENTO MADRE TIERRA / AMIGOS DE LA TIERRA HONDURAS (MMT)

El Movimiento Madre Tierra inició en el año 2000

Es una organización ambientalista con una larga trayectoria en la defensa de Derechos Humanos, de los territorios y del medio ambiente, adquiere su personería jurídica el 31 de marzo del 2009 bajo el decreto 190-2009. Nace con la visión de ser una organización social, con capacidad de incidencia en políticas públicas y acciones que garanticen que los pueblos vivan con dignidad y en armonía con la Madre Tierra. Desde el inicio se trabajó con las comunidades urbanas empobrecidas de Tegucigalpa y Comayagüela, en articulación con los sectores campesinos obreros, indígenas del país particularmente con el CCOP (Comité Coordinadora de las Organizaciones Populares) que era la organización que aglutinaba la mayor parte de los sectores populares progresistas organizados a nivel de Honduras. Su objetivo principal es promover la defensa de los Derechos Humanos en relación con el ambiente y la lucha por la soberanía alimentaria. Sus principales actividades están ligadas a: 1) justicia climática que tienen como finalidad hacer campañas de rechazo a las políticas globales que buscan avanzar en la privatización y mercantilización de la naturaleza, con falsas soluciones al cambio climático, 2) soberanía alimentaria, las principales acciones son la elaboración de medicina natural, producción de huertos familiares, ferias agroecológicas y brigadas médicas, 3) talleres de educación y comunicación popular.

Desarrolla sus actividades en La Paz, Centro y Sur Francisco Morazán, Colón

Conoce más sobre MMT


ORDEN DE FRAÍLES MENORES, PROVINCIA NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE, COMISIÓN JPIC, REGIÓN HONDURAS

La Orden de Fraíles Menores, Provincia Nuestra Señora de Guadalupe, Comisión JPIC, región Honduras fue fundada en 1983

Es una Orden Religiosa que en su departamento de justicia, paz e integridad de la creación, se preocupa por el cuido de la casa común, la justicia, los Derechos Humanos y derechos de pueblos originarios, promueve la defensa de la vida en todas sus manifestaciones.

Trabaja especialmente en los departamentos de Olancho, Comayagua y Francisco Morazán.

Conoce más sobre JPIC.


PLATAFORMA PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS BIENES COMUNES DEL MUNICIPIO DE GUAJIQUIRO.

Plataforma para la Protección y Conservación de los Bienes Comunes ha mantenido durante años resistencia ante proyectos hidroeléctricos promovidos por cúpulas de poder en Honduras, de igual desarrolla actividades de resistencia ante proyectos mineros en la zona central de honduras, de igual manera promueve la defensa del territorio y protección de los bosques.

Las comunidades que conforman la plataforma están ubicadas en el departamento de La Paz, municipio de Guajiquiro.


PRODUCTORES AGRÍCOLAS DE LA PRESA, FRANCISCO MORAZÁN.

Productores Agrícolas de La Presa tienen como finalidad la defensa del territorio, están organizados en la zona central de Hondurs, específicamente en el caserío de La Presa, en el municipio de Cedros, Francisco Morazán.


RED NACIONAL DE COMUNIDADES AFECTADAS POR LA MINERÍA EN HONDURAS (RENACAMIH)

La Red Nacional De Comunidades Afectadas Por La Minería En Honduras existe desde el 25 de enero de 2008.

Su trabajo es el acompañamiento en la defensa del territorio, defensa de los Derechos Humanos y veeduría social.

Tiene presencia en los departamentos de El Paraíso, (en los municipios de Jacaleapa, San Matias, El Paraiso, Danli, Teupasenti), Choluteca, Olancho, Cortes, Santa barbara, Comayagua, Copán y Yoro,

Conoce más sobre RENACAMIH


SOCIEDAD CIVIL DE SAN JOSÉ, LA PAZ (SC-SAN JOSÉ)

La Organización Sociedad Civil de San José desarrolla su trabajo desde el año 2006

Tiene como objetivo ejercer un rol de veeduria social, incidencia en las políticas publicas Municipales, lucha por la defensa de los Derechos Humanos, defensa y protección de los bienes comunes naturales, velar por el cumplimiento y aplicación del presupuesto municipal y otro planes , informar a la población del uso y manejo de los fondos públicos, participar activamente en las reuniones de la corporación municipal , denunciar actos que se consideren violatorios a los derechos de las personas.

Desarrolla sus actividades en el municipio de San Jose, Departamento de La Paz


TRIBU TOLUPAN “LAS VEGAS DE TEPEMECHIN”

La Tribu Tolupán “Las Vegas de Tepemechin” existe desde 1864.

Como grupo étnico el consejo tribal, que es delegado por la asamblea, coordina la dirección política y administrativa, administra, cuida, preserva los bienes naturales, el agua, el bosque, el patrimonio cultural y ancestral de carácter colectivo para beneficio de todos los miembros de la tribu.

El pueblo Tulupán está diseminado en 32 tribus en los departamentos de Yoro y Francisco Morazán, la nuestra está ubicada en el municipio de Victoria, departamento de Yoro.

Conoce más sobre la tribu